Para controlar la propagación del covid, muchos países de todo el mundo establecieron encierros o restricciones estrictas de la movilidad de las personas. Los confinamientos parece que contribuyeron a una mejora de la calidad del aire, ríos más limpios, menos contaminación acústica, hábitats naturales inalterados y una fauna más tranquila, un efecto definido como «Antropopausia» o «la Gran Pausa». La crisis no sólo ha afectado a la humanidad, sino que también ha repercutido sobre la fauna silvestre. El mundo entero ha dejado de funcionar y esto ha tenido un impacto significativo sobre la naturaleza y la vida silvestre, que ha vuelto a reclamar su territorio en las ciudades y zonas urbanas.
Jabalíes en las ciudades
Los jabalíes prosperan en una amplia gama de condiciones ambientales y están ampliamente distribuidos por todo el mundo, aunque suelen pasar desapercibidos para el público debido a su estilo de vida oculto y a un comportamiento principalmente nocturno. Sin embargo, este mamífero tienen el potencial de influir en los ecosistemas hasta el punto que se le considera un ingeniero de los mismos. Podríamos decir que el jabalí es un maestro de la expansión capaz de explorar nuevos hábitats, antes de uso exclusivamente humano, y también ha incrementado sus actividades en entornos urbanos.
Aunque tienden a ser nocturnos, durante el encierro aparecieron en las ciudades incluso a la luz del día, generando emergencias de jabalíes en las ciudades, en zonas rurales y agrícolas, e incluso en zonas protegidas. Grandes ciudades como Roma, Barcelona o Berlín ya han experimentado lo que los medios de comunicación describen como la «invasión» del jabalí. Como buen omnívoro, se puede alimentar de plantas, tubérculos y rizomas (dañando así jardines y parterres) y también de lombrices, insectos, pequeños vertebrados y huevos (impactando frecuentemente en especies sensibles). Pero en las zonas periurbanas y urbanas la especie también puede encontrar alimento fácil, especialmente por la abundante disponibilidad de basura. No hay que olvidar que además pueden ser vectores de patógenos transmisibles a los animales domésticos, a los animales de compañía y a los seres humanos. Todo esto puede justificar la preocupación por la presencia intrusiva en las ciudades durante el encierro.
Es probable que la expansión de los jabalíes hacia los espacios ocupados por los humanos esté relacionada con un aumento poblacional debido a una menor mortalidad en el periodo de la pandemia.
De hecho, la caza, que representa la principal causa de muerte en la mayoría de los países, fue restringida en muchas regiones durante el confinamiento y en otros se desalentó mediante otras restricciones, por lo que la presión cinegética sobre los jabalíes se redujo durante muchos meses.
También se ha observado que la mortalidad relacionada con el tráfico se ha reducido. En comparación con los años prepandémicos (2018 y 2019) y pandémicos (2020), los niveles de muerte de animales en las vías férreas/en la carretera durante el periodo de cierre fueron aproximadamente un 50% menores. Basándose en los datos de la literatura, esto puede significar que al menos decenas de miles de animales, y los jabalíes entre ellos, han reducido su mortalidad debido a accidentes con vehículos
Pero no debemos olvidar los problemas sanitarios, ya que esta presencia ha aumentado las posibilidades de exposición de los animales domésticos y de los humanos a los jabalíes, reservorios de muchas enfermedades infecciosas importantes.
Por ello, es importante iniciar una investigación intensiva sobre los posibles efectos demográficos y genéticos de este singular fenómeno: ¿cómo de estable ha sido el efecto de la pandemia de COVID-19 en la fauna salvaje? y ¿cómo puede haber afectado el cierre (la antropausia) a las tendencias demográficas de las especies salvajes?
¿Emergencia o no?
La presencia de jabalíes en entornos antropizados también se controla a través de herramientas como iMammalia, que son fácilmente utilizables por cualquiera que pueda ver a un animal hozando en un jardín o alimentándose de un cubo de basura.
En este sentido, la ciencia ciudadana puede desempeñar un papel importante al proporcionar una forma rentable y atractiva de recoger datos en múltiples lugares durante y después de las medidas de confinamiento.
El actual cierre de grandes partes de la sociedad ha devuelto al mundo a los niveles de movilidad humana observados hace sólo unas décadas, lo que permite a los investigadores estudiar cómo incluso pequeños cambios en el comportamiento humano podrían tener un impacto beneficioso dramático en las especies de todo el mundo.
Probablemente, los cambios inducidos por el confinamiento han sido demasiado drásticos y repentinos y no han durado lo suficiente como para permitir que se produzcan los procesos de colonización: por lo que no se podría argumentar la existencia de una invasión, sino una demostración de la gran adaptabilidad y flexibilidad a los cambios y del comportamiento resiliente frente a la presencia (o ausencia) humana que impacta en los hábitos de una especie silvestre.